
Mirando a mi atractiva amiga, quiero asegurarle que aunque pierda los kilos de más que le deje el embarazo, jamás se sentirá igual acerca de sí misma.
El futur de la humanitat depèn, en gran mesura, del naixement i la primera infància. Lluitar per uns parts respectats i una criança respectuosa amb les necessitats dels nostres fills és treballar i pensar en termes de civilització.
Todavía quedan zonas fuera de Occidente, donde se sabe que el parto y la maternidad son episodios de la vida sexual de una mujer. Las mujeres de la India visualizan los pétalos de la flor de loto abriéndose para abrir el canal del nacimiento, un abrir suave, sin violencia alguna; claro que no se les ocurre ponerse a parir en decúbito supino, en medio de focos, entregadas a las órdenes de las autoridades médicas. En zonas de Arabia Saudita las mujeres bailan la danza del vientre entorno a la parturienta hiponotizándola con sus movimientos rítmicos ondulantes para que también ella se mueva a favor del cuerpo en lugar de moverse contra él.
Hablar del placer de parir suena a marciano, pero es tan real como difícil para la mujer socializada en el imperio falocrático. A pesar de todo, hay algo muy importante que debe saberse: inmediatamente después del parto, incluso aunque éste haya sido doloroso y violento para la madre y la criatura, hay una oportunidad de recuperar la autorregulación del proceso sexual de la maternidad. Son las dos ó tres horas inmediatas después de la salida de la criatura. En ese lapso de tiempo se producen las mayores descargas de oxitocina de toda nuestra vida sexual, así como de otras sustancias opiáceas como las endorfinas. Si nos dejan un poco en paz, nos sentiremos invadidas de oleadas de placer y de felicidad al sentir a la criatura recien salida en nuestro vientre y succionando el pezón. Este fenómeno fisiólogico está filogénticamente establecido para organizar el acoplamiento o simbiosis de la exterogestación y se le conoce con el nombre de 'impronta'. La extero-gestación (que dura más o menos un año, pero que es muy intensa los dos primeros meses) es el único periodo realmente simbiótico de nuestra vida. La atracción libidinal, como dice Michael Balint, entre madre y bebé produce y mantiene el estado de simbiosis, es una atracción mutua de índole sexual que corresponde a un nuevo estado sexual de la mujer y de la criatura, tan placentero y gratificante para la mujer como para el bebé. Dice Balint que se trata de la carga (o catexia) libidinal mayor de toda la vida humana, porque debe mantener la atracción mutua de la simbiosis, confirmando lo que ya dice el indicador hormonal. Y aunque ahora podamos sobrevivir con leche y calor artificial, el contacto piel con piel que corresponde a la producción libidinal sigue siendo necesario no sólo psíquicamente, sino también orgánicamente, para la formación de las sinapsis neuronales, la coordinación neuromuscular, el sistema inmunologico, etc. Se ha demostrado que de la emoción dependen la producción de ciertas enzimas y otros moduladores químicos necesarios para la maduración psicosomática de la criatura humana. Lo peor no es que el pezón que chupamos sea de plástico, sino el cuerpo que falta detrás del chupete o del biberón, es decir, la destrucción del cuerpo a cuerpo con la madre y el bloqueo de nuestro desarrollo sexual básico.
Actualmente se separa sistemáticamente a la criatura recién nacida de la madre, con la excusa de lavar y de inspeccionar clínicamente a la criatura; esto produce la interrupción de la impronta, y es una negación de la sexualidad femenina, uno de los estados de mayor placer de nuestras vidas; y también la de la misma criatura, que queda dañada de por vida (a esto se le llama ‘falta básica’).
Hablar del placer y del deseo de amamantar suena también a algo extravagante, hasta tal punto hemos perdido las pulsiones sexuales. Las mujeres lo consideran una lata y dejamos a l@s bebés con biberones y canguros para irnos a trabajar. Sin embargo, amamantar puede ser sumamente placentero, un placer que se percibe en los pechos y en el útero y en la vagina, pues hay conexiones o 'meridianos' de placer entre los pechos y el útero, tal y como lo expresaban en el arte pre-patriarcal trazándolos sobre los cuerpos en pinturas o esculturas.
Según Michel Odent, durante la lactancia, la líbido de la madre se orienta hacia el bebé, lo cual le lleva a este científico a cuestionar la pareja monogámica (lo cierto es que incluso en la sociedad actual, muchas mujeres que amamantan a sus criaturas pierden el deseo hacia sus compañeras/os).
La maternidad, que hoy se realiza de forma robotizada, sin el impulso del deseo y de pulsión libidinal (y que está a cargo de la Medicina como si de una enfermedad se tratara) es en realidad una etapa de la vida sexual de la mujer. El grado de castración de nuestros cuerpos es el necesario para dejar la reproducción humana a merced del orden establecido. Y la represión exterior va cediendo cada vez más terreno a la interior, a la pérdida de la conciencia de nuestros cuerpos, la autoinhibición y la sumisión inconsciente(...).
Casilda Rodrigáñez
Vostè diu que els pares no han de deixar plorar un nen que no s'adorm. Per què?
Un plor desatès en un nadó pot provocar un xoc emocional que altera els nivells de les principals hormones que regulen les nostres emocions, i a més aprenen que no val la pena queixar-se perquè ningú els farà cas. Això pot provocar seqüeles que poden aparèixer un cop aquests nens són adults en forma de trastorns de la personalitat i fins i tot insomni.
Ploren per cridar l'atenció?
Quan un nen plora vol dir que pateix i, per tant, necessita l'atenció d'un adult. És la seva manera de comunicar-se. Si el deixes plorar, de gran la seva capacitat de comunicació amb els altres es pot veure alterada. No és el plor el que provoca el xoc emocional. Si un nen es fa mal i plora, no es traumatitza; però si plora perquè se sent sol i no se l'atén, té por, i és això el que el traumatitza.
A un nadó se l'ha d'ensenyar a dormir?
No. Generalment, l'únic problema és que no dorm quan els pares voldrien, i amb la durada que els pares voldrien. El més important és que interioritzin que per dormir han d'estar relaxats. No és bo que els nens s'adormin plorant, nerviosos. A més, hem de pensar que tots ens despertem de 8 a 10 vegades cada nit, i sense ni adonar-nos-en ens tornem a adormir de seguida. Moltes vegades, els nens quan es desperten no tenen la nostra habilitat per tornar-nos a adormir, es queden desperts, es desvetllen i ploren. Ja n'aprendran.
I com n'aprendran?
Tots els aprenentatges importants dels mamífers tenen tres etapes. Per exemple, desplaçar-se: primer ho fas amb els pares, després ho fas amb l'ajuda dels pares i, al final, ja camines sol. Doncs amb el dormir passa el mateix: primer dorms amb els pares; després els pares t'ajuden a dormir, et bressolen, et canten cançons, t'expliquen contes, etc.; i al final ja ho fas sol.
Està bé que els lactants dormin amb els pares?
Sí, però cada família ha de decidir el que vol fer. El que sí que han de saber és que no només no és dolent sinó que s'ha comprovat que és beneficiós per al nen i per als pares que dormen amb aquell nen.
No és perillós?
No. A les famílies que practiquen el co-llit hi ha menys casos de mort sobtada. Molta gent es pensa que això només és una cosa que fan al Tercer Món, però no és veritat. Al Japó, Suècia, Finlàndia i Noruega practiquen el co-llit entre un 90% i un 95% de famílies. Aquí cada vegada hi ha més pares que ho fan, però les opinions sobre aquest tema s'han polaritzat molt: hi ha gent que n'és molt partidària i gent molt detractora.
¿Són suficients 16 setmanes de baixa maternal?
16 setmanes és massa poc. A Noruega, Finlàndia i Suècia, les baixes maternals duren gairebé un any. Com a conseqüència, les mares alleten els nens fins més tard i els nens tenen menys problemes. Llavors, quan surten els informes sobre els alts rendiments escolars dels finlandesos no entenem com és que els nens van tan bé a l'escola.
¿Tan important és que els pares puguin fer-se càrrec del nadó durant el primer any?
Sí, tot va lligat. Separar el nadó de la mare, o del pare, no és el que el nen necessita. Si has d'anar a treballar, millor l'àvia que una cangur, millor una cangur que la guarderia, però el millor de tot és que el nen pugui estar amb els seus pares com més temps millor.
Per què?
Perquè al capdavall som mamífers, i si ens hi fixem, tots tenen les cries gairebé enganxades a les mares durant els primers temps de vida. Si mirem la història de la humanitat, veurem que els nens s'han portat sempre en braços, lligats al damunt... No hi va haver cotxets fins al segle XIX, que és quan als nens de la burgesia els van començar a cuidar les mainaderes, que trobaven que el nen pesava massa per portar-lo a coll.
Com s'explica l'èxit dels manuals que expliquen mètodes per fer adormir els nens?
Perquè són mètodes que faciliten molt la vida dels pares. Aquests mètodes són ràpids: deixes el nen plorar durant una setmana i el nen calla. Però això no vol dir que s'adormi, vol dir que calla. I, esclar, els pares pensen "abans teníem un problema i ara no el tenim", i es queden tranquils.
I no haurien d'estar tranquils?
Si els pares sabessin les conseqüències negatives que l'aplicació d'aquests mètodes pot comportar, estic segura que s'ho plantejarien abans de posar-los en pràctica.
I el seu llibre no és un altre mètode?
No. No hi ha cap mètode al meu llibre. Bàsicament explico com és el son infantil, el que no s'ha de fer, per què no s'ha de deixar plorar el nen... I al final dono idees. Idees que els pares poden seguir o no, depenent de les circumstàncies de cadascú. Quan una família ve a la consulta, elaborem un projecte que té en compte els pares, els nens i el professional. Els nens no han de patir, els pares no han de patir i al professional li ha de semblar que aquella solució serà coherent i es podrà portar a la pràctica. No se segueix un mètode, és un trajecte que ha de fer cada família.
Estic entusiasmada llegint articles i llibres sobre criança respectuosa i contenta de veure que he llegit 5 dels 10 llibres que recomana com a imprescindibles Mireia Long (fundadora de Criar con el Corazón) en aquest article a Bebesymas.com
Faig meves les seves paraules, perquè mentres llegia cadascun d'aquests llibres he pensat exactament el mateix:
¡Ojalá hubiera leído estos libros antes de ser madre! Me habría ahorrado tantos miedos, inseguridades, disgustos, dudas… pero fuí aprendiendo a trompicones y muchas veces, al ir descubriéndolos, poniendo palabras a lo que sentía. Me sirvieron mucho, tanto para entenderme como para explicar a quien queria oir mis razones para criar como lo hago.
10 libros. Un número redondo, aunque hay muchos más, con estos me he quedado para hacer una lista de aquellos mejores volúmenes que podrán acompañarnos y enseñarnos en el camino de la maternidad.
1. “Bésame mucho”. Carlos González. Este pediatra y gran escritor expone, con su verbo ágil y sus habituales toques de humor, las bases de una crianza respetuosa y empática. Indispensable. Para las madres, las abuelas, las cuñadas y las amigas. Y también para los papás.
2. “Dormir sin lágrimas”. Rosa Jové. Un análisis de esta extraordinaria psicopediatra que expone como el sueño infantil es un proceso evolutivo. Permite a los padres acercarse a las preguntas y posibles problemas a la hora de irse a dormir y les da la seguridad de confiar en sus niños y de acompañarlos una vez asumen que un bebé que llora es un bebé que sufre.
“Una horita cortita” es lo que te desean muchos porque culturalmente y gracias al Génesis (“parirás con dolor”) y a las películas, que sólo han mostrado partos sangrantes y tortuosos, el concepto de parto que está en el inconsciente colectivo es algo tan negativo que se quiere agilizar a toda costa o incluso eliminar (cesáreas programadas injustificadas).
Para los que no se hayan enterado todavía, el parto es parte de la sexualidad humana (no una enfermedad) y como tal exige tiempo, intimidad, seguridad, amor, penumbra, calidez, recogimiento y permitir que funcione la parte primitiva del cerebro, que produce las hormonas encargadas del proceso: oxitocina y opiáceos.
Y estas hormonas, que llevarían a la madre a un estado de concienca alterado natural y anestesiante, se inhiben con luces fuertes, presencia de extraños, miedo, angustia, frío, etc. Es decir, los ambientes de quirófano típicos de la mayoría de los hospitales.
Nuestros hijos deberían nacer en entornos parecidos al lugar en el que fueron concebidos y no en ambientes más cercanos a la enfermedad que a la salud y vida.
Se ha impuesto la moda de no coger en brazos a los niños porque, según se dice, se les malcría.
Recupero una entrevista de fa un parell d'anys publicada a Noticias de Gipuzkoa. Rellegir les paraules de Carlos González és sempre un plaer...
Pues se trata de todo lo contrario. Malcriar significa criar mal, con poco cariño, sin cubrir las necesidades básicas del niño. La relación con otras personas, particularmente con la madre, es una necesidad básica del ser humano. Por exceso de cariño no se educa mal a nadie.
¿Hasta qué edad es conveniente hacer caso en todo momento al bebé?
Hay que usar la lógica: ¿no pretendemos que se nos haga caso toda la vida a los adultos? Pues con los niños igual. Lo normal es atenderles.
¿Pero no pueden aflorar así generaciones de niños consentidos?
El riesgo está en ofrecerles cosas que uno cree que no hay que darles. Si un niño te pide veinte caramelos, es evidente que no se los vas a dar. Pero el problema es que, según ciertas teorías educativas, a pesar de que el pequeño te pida algo que no es malo para su salud y que está a tu alcance, te dicen que se lo niegues por decreto para que aprenda que no lo puede tener todo. ¡Pero es que eso ya lo va a aprender en la medida que pide cosas imposibles! Por eso, cuando deseen algo tan normal como ser cogidos en brazos, hay que hacerlo. El concepto de prohibir para demostrar quién manda aquí es aberrante.
No parece muy amigo de la frase 'hay que educar frustrando'.
No creo que la frustración eduque. De lo contrario, estarían todos muy instruidos. De las miles de cosas que pide un hijo hay muy pocas que realmente le puedas dar ¡Puñetas, pues démoselas! Si el padre se tiene que ir a trabajar y no puede atender al chaval, qué le vamos a hacer, pero si el poco tiempo que estamos con él nos pide que juguemos y no le hacemos ni caso, ¿qué relación mantenemos? Circulan teorías que dicen que el problema es que los niños están muy consentidos. Eso es falso. A los chavales se les da mucho menos de lo que se ha dado a cualquier otro niño de la historia. No me refiero al que te pide la Play sino al pobre chaval que quiere abrazos, mimos y jugar.
¿La generación que menos afecto recibe de la historia?
Pues sí, por un motivo muy sencillo: nunca antes habían acudido niños de pocos meses a pasar 8 ó 10 horas en una guardería, un recurso que no existía hasta los años 50. Incluso hay quien cree que es una experiencia deseable, porque allí les estimulan. Como mínimo debemos aceptar una cosa: los niños de hoy pasan mucho menos tiempo con sus padres que hace unos años, que es precisamente lo que más quieren. No se puede decir que se salgan siempre con la suya. Es más bien al contrario.
¿Por qué abomina de las guarderías?
En algunos casos son necesarias, pero deberíamos tener bien claro que son un mal menor. El niño está mejor si le cuidan sus propios padres.
Pero en la guardería comienza el proceso de socialización...
Ni mucho menos. Eso es un mito. A los niños de menos de tres años les importa un rábano que haya otro niño al lado. Les ves jugando y no socializan. Sientas a cuatro en el suelo y cada uno está a lo suyo. Los niños socializan cuando son mayores.
No comulga en absoluto con esa visión de niños consentidos, incluso tiranos, que observan psicólogos como Javier Urra.
No me he leído su libro, pero quienes lo han hecho me han dicho que el título espanta aunque su contenido no está mal. Javier Urra, en todo caso, era el Defensor del menor en Madrid. Desde luego que con defensores así no hacen falta fiscales. Si por algún motivo han llegado a criarse los niños como son ahora, no se puede decir que sea por exceso de cariño. Estamos hablando de jóvenes atiborrados de actividades extraescolares, que han crecido entre canguros, que lo han tenido todo menos afecto. Los padres, eso sí, compensan todo ello con muchos juguetes. A ese niño le están dando sustitutos baratos de lo que de verdad es niño pide.
¿Qué opina del famoso Duérmete niño ? ¿Es mano de santo?
Estivill propugna dejar al niño llorar un día un minuto, luego tres, cinco... Sí, el sistema funciona. Al cabo de unos días ya no se despierta a media noche ni se molesta en meter ruido porque sabe que sus padres no van a venir. Pero, después de unos años, ¿cómo pretenden esos padres que su hijo les confiese que se droga si desde los dos años le han enseñado que no le van a hacer caso?
Al Caixaforum hi ha una exposició molt interessant que s'anomena Maternitats. L'exposició se centra en una mostra de fotografies sobre la maternitat preses en diferents indrets del món pel fotògraf Bru Rovira, redactor de La Vanguardia. Rovira va recórrer el món captant amb la càmera un dels sentiments humans més profunds i universals. Cada fotografia reflecteix un relat vital tan apassionant com commovedor. La mostra s'acompanya d'una sèrie de treballs creats per nens i joves de diferents escoles.
Us agrairia que, si heu vist l'exposició o us han parlat d'ella, em féssiu arribar els vostres comentaris. Jo encara no hi he anat. Moltes gràcies!
Maternitats
Caixaforum
Del 29 de juliol al 12 d'octubre
Entrada gratuïta
De 10 a 20h
Tel. 93 476 86 00
www.lacaixa.es/obrasocial